¡Atención Dublin!

COORDINEMOS UN EVENTO PRESENCIAL

ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

BOOTCAMP PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS

Conferencista:

Dr. José Supo

El Dr. José Supo ha sido profesor invitado en:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es el Programa Bootcamp?

El desarrollo del presente programa tiene por finalidad completar los elementos necesarios para construir un proyecto de investigación, desarrollar el análisis estadístico y elaborar un informe final de investigación. Por lo tanto, está dividido en tres segmentos correspondientes a un taller de tres días consecutivos.

1° Proyecto de investigación

Corresponde al proyecto de investigación o plan de tesis y a los principios con los que se construye, remarcando que la elaboración de este documento sigue un razonamiento heurístico.

2° Análisis estadístico

Corresponde al análisis de datos, la estrategia de aprendizaje en este caso es distinta al módulo anterior, se trata de desarrollar los procedimientos analíticos de los objetivos más frecuentes.

3° Informe final de investigación

Corresponde a la construcción del reporte de investigación, se trabaja a manera de una lista de cotejo que asegure no olvidar nada de lo esencial, al momento de escribir el reporte de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

¿Para quién es este programa?

Esta programa contempla una capacitación intensiva, para profesionales que ya realizan investigación científica, de modo que esta orientado a profesionales de la salud, que desarrollan actividad académica ya sea en pre o posgrado.

Docentes universitarios

Profesores universitarios que tienen a su cargo las asignaturas de metodología de la investigación, estadística aplicada a la investigación científica, seminarios de investigación, taller de tesis y similares.

Asesores de tesis

Profesores universitarios que desarrollan las funciones de tutor, jurado o asesor de tesis, que trabajan con tesistas que postulan a un título profesional o graduandos de bachiller, maestría y doctorado.

Tesistas

Estudiantes universitarios de posgrado que vienen desarrollando un trabajo de investigación a nivel de la maestría, doctorado y segundas especialidades como el residentado médico.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Objetivos del programa

El Podría pensarse de que, los profesionales ya no necesitan capacitarse, por lo mismo que ya han completado su periodo de formación profesional. Sin embargo de nada sirve contar con un grupo de profesionales que no están sincronizados, presentando frecuentes contradicciones entre profesores que guían el trabajo de investigación de sus estudiantes, por otro lado el celo profesional impide que un profesor universitario dimita a sus ideas preconcebidas a pedido de su colega de todos los días.

Desarrollar habilidades estadísticas

¿Te has percatado que la principal debilidad de los investigadores residen el conocimiento y manejo estadístico de los datos?

Homogenizar conceptos metodológicos

¿Has notado que tus profesores universitarios, parecieran hablar idiomas distintos, cuando de metodología de la investigación se trata?

Resolver casos concretos

¿Te has percatado que existe discrepancia entre docentes universitarios, la cual se sigue discutiendo todos los días e incluso todos los años?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Contenido del programa bootcamp

El proyecto de investigación

Planteamiento del estudio

  • La línea de investigación
  • El propósito del estudio
  • La población de estudio
  • El enunciado del estudio

Planteamiento teórico

  • El cuadro de variables
  • El marco Teórico

Planteamiento operacional

  • Planteamiento de hipótesis
  • Estimación puntual
  • Los objetivos del estudio
  • La selección de la muestra
  • La recolección de datos
  • El control de las mediciones

El análisis de datos

Análisis de datos nivel exploratorio

  • Identificar: Fenomenología
  • Definir: Constructivismo
  • Interpretar: Hermenéutica
  • Determinar: Heurística

Análisis de datos nivel descriptivo

  • Describir: Medidas de resumen
  • Estimar: Estimación de parámetros
  • Verificar: Contraste de hipótesis

Análisis de datos nivel relacional

  • Comparar: Grupos independientes
  • Asociar, Correlacionar: Variables aleatorias
  • Medir la FA, Medir la FC: Medidas de riesgo

Análisis de datos nivel explicativo

  • Evidenciar: Estudio de seguimiento
  • Demostrar, Probar: Experimento
  • Medir el Efecto: Eficiencia del modelo

Análisis de datos nivel predictivo

  • Predecir: Modelos de regresión
  • Pronosticar: Análisis de supervivencia
  • Prever: Series temporales

Análisis de datos nivel aplicativo

  • Optimizar: Análisis de la capacidad
  • Calibrar: R & R de calibración
  • Aceptar: Muestreo de aceptación

El reporte de investigación

Introducción

  • La introducción: Planteamiento del estudio y Justificación
  • El planteamiento teórico: Marco teórico y Antecedentes investigativos

Métodos

  • Los métodos: Diseño, Población y muestra, Técnicas, Estrategias y Procedimientos
  • Los materiales: Instrumentos de medición, Materiales de verificación y Recursos

Resultados

  • Los resultados: Presentación en Texto, Tablas, Gráficos y Análisis estadístico
  • La interpretación: Descripción, Análisis e Interpretación estadística

Discución

  • La discusión: Interpretación, Alcances y limitaciones, Comparación y Aportes
  • Las conclusiones: Al objetivo principal, a los secundarios y al propósito del estudio
  • Las recomendaciones: Continuidad, Mitigación y Visión del investigador

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

¿Quién es José Supo?

Considerado como el experto número uno en análisis de datos clínicos y epidemiológicos. El Dr. José Supo, es Médico de profesión, Diplomado en Bioestadística, Especialista en Estadística Aplicada a la Investigación Científica, Magíster en Ciencias: Médicina, Doctorado en Salud Pública, Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Profesor universitario, Investigador Científico y reconocido formador de investigadores en el mundo hispano.

Profesor universitario

Desde el año 2007 es profesor universitario de distintas universidades de Latinoamérica

Médico de Profesión

Entrenador de profesionales de la salud en temas de investigación en medicina y ciencias de la salud.

Experto en Análisis Estadístico

Especialista en análisis de datos aplicado a la investigación científica con uso de software estadístico.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Materiales de trabajo

El bootcamp de metodología y estadística aplicada a la investigación científica, es un programa de entrenamiento acelerado, por lo cual se trabaja con material educativo previamente elaborado y adaptado al público con el cual se trabaja, todos estos materiales quedan a disposición de los participantes del bootcamp para la docencia universitaria.

Portafolio de aprendizaje

Portafolio de Aprendizaje Para la Docencia en Investigación Científica – Guía de Aprendizaje y Evaluación

Colección de infografías

Colección completa de infografías pedagógicas para el aprendizaje de la metodología de la investigación y la estadística

Matrices de datos

Matrices de datos pre-elaboradas para el entrenamiento, de modo que se hace eficiente todo el entrenamiento

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Algunas conferencias desarrolladas previamente

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Congreso Mundial de WASPaLM Cancún

Lo que opinan investigadores de distintos países…

Un programa con conceptos muy claros en el Análisis de datos que podré aplicarlos a mis trabajos de investigación. Ahora será más sencillo explicarles a mis alumnos las bases del análisis de datos.
Dr. José Javier Zepeda Rodríguez
Médico Cirujano Plástico. Investigador y Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México,
México DF (México)
Excelente curso, reconozco esa forma tan original y única de facilitarnos el conocimiento paso a paso, a estas alturas me siento capaz y con la confianza para analizar bases de datos estadísticas.
Mg. Víctor Federico Rodríguez Nava
Enfermero. Investigador y Docente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguas Calientes

(México)

El Dr. Supo es muy didáctico, explica con detalle los conceptos y hace fácil lo difícil. Muy interesante el crear una matriz de datos, las gráficas pero sobre todo su interpretación.
Dra. Janett Sofía Jacobo Karam
Médico Gastroenteróloga. Investigadora y Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
Durango (México)
Está muy claro e interesante el programa del Dr. Supo, ya que finalmente la estadística es complicada sobre todo para nosotros los que estamos en el área de la salud y utilizamos poco los números.
Dra. Mónica Clarisa Ortiz Villagómez
Cirujano Dentista. Investigadora y Docente de la Universidad Autónoma de Querétaro,
Querétaro (México)

Y MUCHOS MAS PROFESIONALES DAN FÉ DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA

EL DR. JOSÉ SUPO EN TU UNIVERSIDAD

PROGRAMA UNA CAPACITACIÓN PRESENCIAL PARA TODO TU EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

SINCIE, Manuel Costa 117, Guardia Civil II Etapa, Paucarpata, Arequipa-Perú
Teléfono de Oficina: (51) 054-585178 — Atención: Lunes a sábado, 8:00 a 16:00 horas

RESERVA TU VACANTE

Consulta, si aún hay vacantes. Ahora mismo!